Xch'Ulel Balamil (Allegro) - Sak Tzevul

Viewed 0 times


Print this lyrics Print it!

     
Page format: Left Center Right
Direct link:
BB code:
Embed:

Xch'Ulel Balamil (Allegro) Lyrics

We don't have this lyrics yet, you can help us by submit it
After Submit Lyrics, Your name will be printed as part of the credit when your lyric is approved.

Submit Lyrics

Lyrics provided by LyricsEver.com
Sak Tzevul fue fundado por Damián Martínez, músico originario de Zinacantán, Chiapas México lugar que vio nacer este proyecto en 1996. Desde entonces Sak Tzevul se ha dedicado a crear un concepto a partir de canciones originales en tzotzil y castellano, y sobre todo a mezclar la cultura tradicional de los pueblos mayas con las influencias postmodernas del rock y la música clásica.
Desde su aparición en la escena musical fue muy clara y notable la tendencia de generar un movimiento intercultural, tomando como punto de partida la cultura propia es decir la cultura Zinacanteca, es por eso que en los conciertos se porta el traje tradicional de dicho pueblo, retomando y llevando al escenario algunos aspectos cosmogónicos y simbólicos como los son los cuatro colores del maíz, el copal (resina de árbol que sirve de incienso), el adorno con flores y la juncia (hierba de pino para cubrir el suelo, muy característico de las ceremonias en los altos de Chiapas.), también resalta el uso de instrumentos autóctonos como el caracol, que simbólicamente abre el concierto pidiendo permiso a las cuatro esquinas del universo, el uso de tambores y carrizo tradicional, y la recreación de algunos temas tradicionales muy antiguos como el “Bats’i son” (música tradicional Zinacanteca) o de algunos que se tocan en diferentes pueblos tzotziles como “El Bolomchon” (danza del Jaguar), de la misma manera el concierto transcurre con temas cantados tanto en lenguas mayas, el japonés y el castellano coloreados de los diferentes ritmos e influencias musicales antes mencionadas. El resultado de un concierto es el reinvento identitario y autentico de la vida que llevan los pueblos de los altos de Chiapas en la actualidad.

A lo largo de catorce años este grupo ha impulsado y promovido la creación de festivales de rock indígena como el “Bats’i Fest”, y es el principal organizador del “Kuxlejal K’in” (fiesta por la vida) que se celebra en el mes de mayo, tiene como cede el municipio de Zinacantán Chiapas y que en su primera edición en 2010 ha reunido a todos los grupos musicales cantantes en lengua tzotzil de San Juan Chamula y Zinacantan, además de contar con grupos invitados de la región, y haber contado con la presencia esta ocasión del canta-autor Chileno Manuel García como invitado especial, evento que tuvo una duración de 12 horas de conciertos y se transmitió en vivo por el sistema de radio y televisión estatal.

Ha compartido el escenario con destacados músicos tanto del estado de Chiapas como del país, como el percusionista Israel Moreno (director del grupo Na’rimbo), y violinistas maestros de la academia “Yuriko Kuronuma” (México DF), como son Carlos Lot y Eduardo Espinosa, así mismo con el chelista Gustavo Martin, maestro de chelo de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, destaca también la fusión con músicos tradicionales tzotziles y tojolabales, como la colaboración de Don José Pérez, uno de los músicos tradicionales más sobresalientes del Municipio de Zinacantán, con quien recientemente han grabado el disco “Xch’ulel Balamil” (Espiritu de la Tierra), recorriendo así la mayor parte de las comunidades hablantes de lenguas mayas en Chiapas, entre las que destacan por su puesto: Zinacantán, San Juan Chamula, Tenejapa, san Juan Cancuc, Acteal, Copainala, Las Margaritas, San Andrés Larrainzar, Oxchuk, etc.

Ha tenido presencia en los escenarios más importantes de la ciudad de México como son el Zócalo Capitalino, El Palacio de Bellas Artes en honor al Día Internacional de la Lengua Materna, EL Museo Mural “Diego Rivera”, El Museo Nacional de Antropología e Historia, El Ángel de la Independencia en la Av. Paseo de la Reforma, este ultimo organizado por Asociación México-Japón y la Embajada de Japón, en conmemoración de los 400 años de amistad México–Japón, entre otros.

Su participación ha demostrado el trabajo dirigido hacia los jóvenes y estudiantes en universidades de Chiapas como la UNACH y UNICACH, y otros Estados de la República Mexicana, como por ejemplo: no solo a través de las presentaciones musicales, sino en diversas ocasiones reforzados con conferencias y talleres de introducción a la cosmovisión maya: ENAH (México DF), Universidad de Chapingo (Texcoco, Estado de México), UAEM (Toluca Estado de México), UADY (Mérida, Yucatán) etc.

Cabe destacar también su participación en importantes festivales internacionales como Cumbre Tajin (Papantla, Ver.), Forum (Monterey N.L.)
Ollin Kan (Tlalpan, México DF), Cervantino Barroco y Festival Internacional de la Culturas (San Cristóbal de las Casas, Chiapas), Barroquisimo (Puebla, Puebla) por mencionar algunos.

En 2009 fue parte de la serie documental de televisión mexicana, del canal 22 “Tocando Tierra” conducido por la cantante Eugenia León, así mismo, ha colaborado con su música vistiendo documentales como “La pequeña semilla en el asfalto” del director Zinacanteco Pedro Daniel López, entre otros que se presentan en festivales internacionales. Además de colaborar directamente con el National Museum of Mexican Art de Chicago Illinois, en la preparación de una próxima presentación en agosto de 2010. Como parte del programa de intercambio cultural Chiapas-Chicago.

Sak Tzevul, con un elenco artístico musical bastante completo nos propone la exposición de la identidad como forma de diálogo y encuentro a través de la música y el canto en las diferentes lenguas originarias como un valor universal.
Read more on Last.fm. User-contributed text is available under the Creative Commons By-SA License; additional terms may apply.

View All

Sak Tzevul